sábado, 14 de junio de 2008

Análisis de la realidad del centro.

1.- ANÁLISIS DE LA REALIDAD DEL CENTRO.-

Nuestro centro educativo proviene de la transformación del antiguo Instituto de Formación Profesional en Instituto de Educación Secundaria que se produjo en el curso 92/93 no solo en la incorporación gradual de las enseñanzas LOGSE, sino también en su ubicación.

La Comarca del Río Mula está constituida por los municipios de: Albudeite, Campos del Río, Mula y Pliego, que ocupan el centro geográfico de la Región de Murcia. Está recorrida por el río Mula y su afluente el Río Pliego. Ocupa una superficie de 727.8 Km2. Esta cerrada al norte por la Sierra de Ricote, al oeste por las Sierras de Burete, Lavia y Cambrón y al sur por las Sierras de Ponce y Espuña, quedando la cuenca abierta hacia el este, dirección que sigue hasta su confluencia con el Segura, en Alguazas. La población total es de 23.954 habitantes, incluyendo 1728 de población inmigrante. (Ver apartados 1.1., 1.2 y gráfico1 del ANEXO I.)

La población laboral de la comarca del Río Mula trabaja un 15.1 % en la industria conservera, 34.1 % en la construcción, 30 % en el sector servicios y un 20.8% en el agrario. Destaca Pliego en el sector agrario, Campos del Río en la industria agroalimentaria, Albudeite en la agraria e industria agroalimentaria y Mula en los sectores de la industria agroalimentaria y servicios.

El 50 % del empleo de la comarca es generado por unas pocas empresas, fundamentalmente las agroalimentarias y del sector de la construcción, actualmente afectado por la crisis del sector. Tienen importancia tanto las empresas familiares como los trabajadores en régimen de autónomos.

En Mula existen infraestructuras culturales tales como: cine/teatro, salas de exposiciones, asociaciones, museo “El Cigarralero”, La Fundación Casa Pintada”, Biblioteca y Archivo Municipal, ……

EL municipio de Pliego dispone de biblioteca municipal, en el resto de municipios este servicio es cubierto ocasionalmente por un bibliobús. En materia de infraestructuras deportivas todos los municipios disponen en mayor o menor medida de instalaciones, destacando Mula por calidad y diversidad de las mismas.

En el ámbito educativo somos junto con el IES “Ortega y Rubio”, los dos centros públicos de Educación Secundaria de Mula. El municipio de Pliego, cuenta con un IESO, “Federico Balart”, cuyo alumnado a partir de 4º ESO puede optar por cursar Bachillerato en cualquier IES de Mula, o Ciclos Formativos en el nuestro. Los centros educativos de la Comarca quedan distribuidos según el apartado 1.3 del ANEXO I.

Todos los colegios públicos y concertados de la comarca están adscritos a los dos I.E.S. existentes en Mula, a excepción del existente en Pliego para la ESO.

La conexión con La Mancomunidad de los Servicios Sociales de la Comarca del Río Mula es fundamental, dado que nuestro centro escolariza un número significativo de alumnado proveniente de un ambiente familiar socioeconómico desfavorecido. Dicha conexión se canaliza por medio de las concejalías de Educación y Bienestar Social de los respectivos ayuntamientos. Su relación de la misma con el Departamento de Orientación del Centro es constante y coordinada.

Las enseñanzas impartidas en nuestro centro son las siguientes:

Educación Secundaria Obligatoria con sus cuatro cursos más dos del Programa de Diversificación Curricular, Bachillerato de Ciencias Sociales y Humanidades, Bachillerato de Ciencias de la Naturaleza y de la Salud, Programas de Iniciación Profesional de Comercio y Matenimiento de Equipos Electrónicos e Informáticos, Ciclo de Grado Medio de Administración y Gestión y el Ciclo de Grado Superior de Administración y Finanzas y de Diseño de Aplicaciones Informáticas. En el ANEXO II se detalla la oferta educativa de todos los cursos con sus respectivas Materias.

a).- Alumnado. Nuestro alumnado pertenece fundamentalmente a los cuatro Municipios de la Comarca del Río Mula y de sus pedanías. El número de alumnos/as está entorno a los 419. Su distribución detallada por municipios y cursos esta reflejada en los cuadros expuestos en el apartado 2.2. del ANEXO I. En aplicación de lo establecido[1] en materia de elección de centro la adcriscipción es múltiple.

Sería deseble mayor participación e implicación de la Junta de Delegados/as como órgano de representación fundamental de los/as alumnos/as. En cuanto al desarrollo de su vida en el centro queda regulada por las normas establecidas según el Decreto 115/2005, de 21 de octubre, por el que se establecen las normas convivencia en los centros docentes sostenidos con fondos públicos que imparten enseñanzas escolares y las concretadas en nuestro Reglamento de Régimen Interior.

b).- Profesorado. La plantilla docente actual está compuesta por 63 profesores/as, de los cuales aproximadamente un 48% tiene destino definitivo y el resto se encuentra en expectativas o en régimen de interinidad. En el apartado 2.1. del ANEXO I se reflejan los datos de los últimos 4 cusos.

c).- Personal de Administración y Servicios. En cuanto al personal No Docente, el Centro cuenta con tres administrativos, tres conserjes y una cuidadora. Su labor es muy aceptable e imprescindible su participación para el correcto funcionamiento del Centro. Su distribución en los úlitmo cursos queda reflejada según el apartado 2.3 del ANEXO I.

El centro cuenta con cuatro pabellones, zona de aparcamiento, patios de recreo y dos pistas deportivas. Disponemos de 4 y 10 despachos para uso de dirección y departamentos respectivamente, 15 aulas específicas, y 27 de uso general, 2 gimnasios, cantina, 2 pistas deportivas, sala de profesores, biblioteca, etc. En el apartado 3.1. del ANEXO I se muestra con mayor detalle las instalaciones del centro así como un plano de planta de todas ellas.

Recursos Materiales. El centro dispone de numerosos recursos materiales tanto de mobiliario como específicos para impartir las diversas asignaturas o materias como: informática, tecnologías, música, electricidad – electrónica, mecanografía, ciencias naturales, física y química, plástica, etc.

Recursos Económicos. Los recursos económicos con que cuenta el centro son fundamentalmente los de la Consejería de Educación. En virtud de su aplicación quedan reflejados por el concepto 270 en material fungible y gastos de funcionamiento y bajo el concepto 680 para la adquisición de cualquier material inventariable o inversiones en obras o equipos. El montante total de los ingresos por ejercicio económico esta en torno a los 140,000 €. En el apartado 3.2 del ANEXO I se detallan la letra A, de la Cuenta de Gestión de los tres últimos ejercicios a fecha de 11 de abril del presente ejercicio 2008.

Consejo Escolar El Consejo Escolar, como órgano de participación de los diferentes miembros de la comunidad educativa, queda dentro del marco legal establecido por la LOE[2] y Ordenes[3] que la desarrollan. En la actualidad hay cinco puestos vacantes: uno por parte del profesorado, uno de los padres/madres y tres del alumnado.

En el seno del Consejo Escolar se han constituido las siguientes comisiones:

Comisión de actividades extraescolares y complementarias, Comisión económica, Comisión de convivencia y Comisión de evacuación y seguridad.(JUNTA DE AUTOPROTECCIÓN)

Claustro[4]. Formado por el profesorado del centro tal y como se ha descrito en el apartado 1.2.2. del presente proyecto.

- Departamentos didácticos: catorce deparatemtos didácticos, Departamento de orientación y Departamento de Actividades Complementarias y Extraescolares

- Comisión de Coordinación Pedagógica, integrada por los jefes de departamento, jefe de estudios y el director.

- Tutores y Juntas de Profesorado. Su composición, funciones y competencias están reguladas por normativa legal[5] y en nuestro R. R. I. en su TÍTULO III.

En la actualidad, el horario es de jornada intensiva, de 8,15 a 14.25 horas, con dos recreos de 25 y 15 minutos respectivamente y tres bloques con dos sesiones lectivas cada uno. Los lunes y miércoles de 17 a 19 horas, el centro permanece abierto, desarrollando actividades de refuerzo dentro PROA.

- Proyecto Educativo de Centro. Revisado durante el curso 2002/2003. Aprobado el 23 de mayo de 2003

- Proyecto Curricular de ESO. Revisado durante el curso 2002/2003. Aprobado el 23 de mayo de 2003.

- Proyectos Curriculares de Bachillerato y Ciclos Formativos, elaborados durante el curso 2000/2001. Aprobados el 11 de mayo de 2001.

- Proyecto Plumier, eleborado en el curso 2001/2002, aprobado el 7 de noviembre de 2001.

- Proyecto de Biblioteca, eleborado en el curso 2001/2002, aprobado el 11 de junio de 2002.

- Plan de Convivencia. Elaborado durante el curso 2005-2006.

- El Reglamento de Régimen Interior revisado el curso 2006/2007. Aprobado en junio de 2007.

- Plan de AUTOPROTECCIÓN ESCOLAR. Elaborado durante los cursos 2004/2005 al 2006/2007. Aprobado el 29 de septiembre de 2007.

A estos documentos hemos de añadir diversas normas que modifican algunos apartados como promoción y titulación, protocolos sobre absentismo y la oferta y estructura educativa. Tales modificaciones motivadas en gran medida consecuencia de los cambios legislativos producidos a lo largo de estos tres últimos años.

Los Padres y Madres de alumnos constituyen la AMPA del IES. Participa en el Consejo Escolar y proporciona ayuda financiera a algunas actividades extraescolares de sus hijos/as. Sería deseable que su actividad se pontenciase tal y como figura en el objetivo K del presente proyecto.

Desde el punto de vista de organización, los distintos órganos en los que confluyen los diferentes sectores de la comunidad educativa, se encuentran constituidos aunque su funcionamiento es susceptible de mejora (Consejo Escolar y sus respectivas Comisiones). La relación entre las familias y el profesorado del centro, desarrolladas principalmente a través de las tutorías, sería deseable una mayor colaboración en la motivación adquisición de hábitos de estudio. En este sentido, se ha constatado en numerosas ocasiones (evaluación de resultados académicos trimestralmente) la necesidad de desarrollar actividades de formación dirigidas a los padres, con el fin de incentivar aspectos tan cruciales para la labor didáctica y de aprendizaje como la que acabamos de referir.

La planificación de los procesos de enseñanza se concreta en el Proyecto Educativo de Centro y más exactamente en los Proyectos Curriculares de Etapa, así como en las sucesivas Programaciones Generales Anuales. En el apartado 1.4. del presente proyecto se describe la situación actual del estado del marco de referencia de cada uno de los proyectos o programas para su revisión.

Nos encontramos en un proceso de implantación del nuevo sistema educativo desarrollado por la LOE, ver el gráfico 2 del ANEXO I, por lo que de manera gradual se deberán abordar las revisiones de todos los documetos enunciados, conforme lo establece el Objetivo D en su actuación 3.



[1] CAPÍTULO III del TÍTULO II de la LOE sobre Equidad en la Educación. Decreto n.º 369/2007, de 30 de noviembre, desarrollado por la Orden de 19 de febrero de 2008, de la Consejería de Educación, Ciencia e Investigación, por la que se regula el procedimiento de admisión de alumnos.

[2] Artículos 126 y 127 de la Ley Orgánica de 2/2006 de 3 de mayo de Educación

[3] Orden de 15 de febrero de 2007, de la Consejería de Educación y Cultura, por la que se modifica la Orden de 22 de noviembre de 2004, por la que se regulan la composición y el procedimiento de elección de los Consejos Escolares de los Institutos de Educación Secundaria.

[4] TÍTULO III de la Ley Orgánica de 2/2006 de 3 de mayo de Educación

[5] TÍTULO III del Real Decreto 83/1996, de 26 de enero, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de los Institutos de Educación Secundaria (B.O.E. de 20 de febrero)

No hay comentarios: